Pasar al contenido principal

La práctica del aprendizaje-servicio solidario

Decimos que se trata de aprendizaje-servicio cuando:

  • los chicos aplican lo que aprendieron en el aula al servicio de la comunidad, y así transforman la realidad, y aprenden cosas que no se pueden encontrar en los libros.
     
  • los niños y jóvenes salen del lugar de “destinatarios” para convertirse en protagonistas, cuando dejan de ser mirados como “los pobrecitos”, “los peligrosos”, “los superficiales” o “la esperanza del mañana” para ser reconocidos como activos y creativos constructores del presente.
     
  • se aprende no sólo a describir problemas sociales, sino a pensar soluciones concretas; es cuando se aprende a hacer haciendo cosas que sirvan a quienes lo necesitan, y se aprende a ser un ciudadano participativo participando.
     
  • se aprende Lengua enseñando a leer y escribir a otros, y Literatura promoviendo la lectura en barrios sin libros. Es cuando se aprende Química analizando en el laboratorio de la escuela la calidad del agua que consumen los vecinos. Cuando un 6º grado aprende Geografía haciendo mapas en relieve para la escuela de no videntes, y el 6º de los chicos no videntes hace carteles en Braille para que las calles de su ciudad sean más accesibles para todos. Es cuando los nenes de la salita de 5 ayudan a forestar una plaza con las plantitas de la huerta del Jardín, y el taller de la escuela técnica produce sillas de ruedas o anteojos para gente sin recursos, o paneles solares y turbinas hidroeléctricas para comunidades sin luz.
     
  • “las prácticas” de los futuros docentes salen de las aulas protegidas de las escuelas modelo, para tomar contacto con la realidad de los chicos que más lo necesitan, dando apoyo escolar, actuando como tutores, y descubriendo juntos que todos pueden aprender, también quienes la escuela tradicional expulsa.
     
  • los estudiantes de Medicina salen del hospital escuela para golpear las puertas de los ranchos y diagnosticar y tratar la desnutrición infantil antes de que sea demasiado tarde. Es cuando los estudiantes de Arquitectura y Diseño pasan de la maqueta a la construcción del comedor barrial, cuando el diseño crea modelos de juguetes que puedan ser producidos por el microemprendimiento comunitario. Es cuando la Agronomía genera redes de huertas urbanas para los desocupados, y la Veterinaria asesora a los pequeños productores rurales más olvidados. Es cuando la Universidad deja de medir la calidad académica por kilómetro de papel impreso en publicaciones para iniciados, y empieza a calibrarla por el impacto que lo aprendido y lo investigado tuvo en la vida real de la comunidad que la sostiene, y por la capacidad de sus graduados de aplicar sus saberes al servicio del desarrollo de su país.
     
  • el trabajo solidario del grupo juvenil o de la organización comunitaria es también una manera consciente de aprender y aplicar cosas que se aprenden mejor participando: cómo trabajar en equipo, cómo obtener y gestionar recursos, cómo comunicar ideas e ideales, cómo incidir en quienes tienen poder de decisión, cómo hacer escuchar la voz de los que generalmente no la tienen.
    Todos estos ejemplos son reales, y provienen de instituciones educativas y organizaciones que están en contacto con CLAYSS, y a las que CLAYSS acompaña, apoya, asesora o capacita para que puedan seguir desarrollando sus proyectos. 

Una metodología educativa que genera saberes significativos y permite el aprendizaje en base a problemas reales, con el objetivo de ofrecer soluciones concretas y optimizar el desarrollo de conocimientos, competencias y actitudes. Esta metodología implica una motivación para los estudiantes a indagar e involucrarse en forma solidaria con el contexto social.

Una filosofía o pedagogía: “El aprendizaje-servicio es una manera de pensar la educación y la enseñanza (una filosofía) con las correspondientes herramientas y estrategias de enseñanza (una pedagogía) que requiere de los estudiantes aprender y desarrollarse a través de la activa participación en actividades de servicio para alcanzar objetivos definidos por organizaciones comunitarias…” (Osman y Petersen, 2013:7).(CLAYSS, 2015)