Aprendizaje-servicio solidario como pedagogía
El aprendizaje-servicio como pedagogía propone:
-
Un modo de vinculación pedagógica en la que educador y educando aprenden de la experiencia y se comprometen en la transformación de la realidad al mismo tiempo. Implica acción y reflexión sobre la práctica y el establecimiento de vínculos solidarios que permitan actuar y aprender recíprocamente con y de la comunidad.
-
Aprendizajes activos y significativos, centrados en el protagonismo de los estudiantes.
-
Una concepción de la formación para la ciudadanía activa que no se agota en el conocimiento de las normas y valores y en el diagnóstico de las problemáticas políticas y socioeconómicas, sino que avanza en la elaboración de propuestas y en la activa participación en iniciativas que incluyen no sólo la denuncia y el reclamo, sino también la asunción de responsabilidades y compromisos con la construcción de alternativas superadoras, y el trabajo en articulación con las autoridades y las organizaciones de la sociedad civil.
-
Una mirada innovadora sobre la identidad misma de las instituciones educativas, superadora de las “torres de marfil” y las “islas” vinculadas por “puentes” a la realidad. En esta propuesta, las instituciones educativas no se “extienden” hacia un supuesto “afuera”, ni se transforman en una suerte de centro comunitario que intenta atender todas las múltiples demandas sociales. En cambio, se reconocen como parte de su territorio y su comunidad, y se articulan como nodos de redes en las que se trabaja en alianzas, estableciendo vínculos de recíproco enriquecimiento (Tapia, 2000:141-50). En una institución educativa tradicional se aprende sólo en las aulas y laboratorios. La pedagogía del aprendizaje-servicio reconoce que también se puede aprender de la comunidad y en la comunidad.
-
Desde lo epistemológico, concibe al conocimiento como bien social, y propicia la investigación-acción participativa y comprometida, y el diálogo entre el conocimiento científico y los saberes populares y ancestrales (GUNI, 2014).” (Tapia, Bridi, Maidana y Rial, 2015).